sábado, 24 de septiembre de 2011

LA FAMILIA Y LA TECNOLOGIA

            

Ingresa al siguiente enlace, observa detenidamente el video y luego desarrolla las actividades propuestas en este blog.

  • Realiza en un documento de word la descripción de la familia que observaste en el vídeo.


  • Reflexiona sobre los siguientes interrogantes y luego escribe en word tus Consideraciones: 
Crees que la televisión interfiere en las buenas relaciones familiares?


- Comparten en familia momentos a la hora de consumir los alimentos?


- Qué elementos tecnológicos hay en tu casa?


- Qué ventajas tiene el uso de aparatos tecnológicos en el hogar?


- Considerás que la tecnología nos permite desarrollar las actividades diarias de forma rápida? 


- Tiene dificultad al manipular los medios tecnológicos que encuentras en tu casa?


 - Comparten en familia algunos programas de televisión? por qué?


  • Realiza en el tablero digital en el escritorio de ActivInspire, la iluistración del elemento tecnológico que más utilizan en casa, colorearlo empleando el cuadro de herramientas del mismo y describe su uso.

  • Ingresa al libro digital(cuadernia) y resuelve las actividades que allí se proponen.

  • En un pliego de cartulina realiza la ilustración y descripción de como te imaginas la influencia de la tecnología en cada uno de los hogares en el futuro?.Expone tu trabajo en un lugar visible de la Institución.

¡MUCHA SUERTE!  

lunes, 18 de julio de 2011

LA LEYENDA

Una leyenda es un relato de hechos humanos que se transmite de generación en generación y que se percibe tanto por el emisor como por el receptor, como parte de la historia. La leyenda posee cualidades que le dan cierta credibilidad, pero al ser transmitidas de boca en boca, se va modificando y mezclando con historias fantásticas. Parte de una leyenda es que es contada con la intención de hacer creer que es un acontecimiento verdadero, pero, en realidad, una leyenda se compone de hechos tradicionales y no históricos.

domingo, 17 de julio de 2011

TEXTOS ARGUMENTATIVOS

A. Lee y analiza detenidamente el  texto en el cual se  presentan argumentos que  están a favor y en contra de los biocombustibles.
EL TABAQUISMO


Tras las restricciones impuestas en los últimos años a los fumadores en aviones, trenes, oficinas y restaurantes, la Organización Mundial de la Salud ( OMS ) ha dado un paso adelante y pide, con motivo del Día Mundial sin Tabaco, que se prohíba encender un cigarrillo en cualquier lugar público cerrado.
La OMS, con sede en Ginebra, sostiene que el humo del tabaco contiene cerca de 4. 000 sustancias químicas conocidas, entre ellas más de 50 cancerígenas, y advierte de que causa cardiopatías y graves enfermedades respiratorias y cardiovasculares susceptibles de provocar la muerte prematura entre adultos.

Asimismo, asegura que allí donde se permite fumar hay fumadores pasivos, por lo que urge a todos los países que aún no han tomado medidas que adopten leyes que exijan que todos los lugares públicos y de trabajo cerrados estén libres de humo.

La organización que dirige Margaret Chan, en cuya sede no se puede fumar y que desde 2005 no contrata fumadores, recuerda que también se deben respetar los derechos de los fumadores pasivos en sus hogares, donde casi la mitad de los niños de todo el mundo están expuestos al humo del tabaco.

La OMS afirma que, junto al coste en vidas y en salud causados por el tabaquismo pasivo, existen otros costes directos e indirectos y defiende, por ejemplo, que un centro de trabajo donde se fuma es más caro que otro en el que no, debido a los gastos de renovación, limpieza, riesgo de INCENDIOS o posibles primas de seguros más altas.


El daño que provoca

El tabaco mata a cinco millones de personas al año y es la principal causa de mortalidad evitable en todo el mundo, aunque su crecimiento es especialmente preocupante en los países en desarrollo, donde ya se producen cerca de la mitad de las muertes por tabaquismo.

El anuncio de la nueva ley permitirá a los hoteleros habilitar salas de fumadores, pero éstas deberán estar totalmente aisladas del resto del local y los clientes no podrán consumir en ellas bebidas ni comida para no perjudicar a los camareros.



B. Realiza las siguientes actividades propuestas:

- Describe con tus propias palabras lo que entendiste de la lectura anterior?
- Consideras que los argumentos que se presentaron anteriormente son              verídicos. Justifica tu respuesta.
- Consulta en la biblioteca otro texto argumentativo, escríbelo y expone el trabajo a tus compañeros de clase.
- Consulta en el diccionario las siguientes palabras para ampliar su significado:

Restricción
Tabaquismo
Cancerígenas
Cardiopatía
Cardiovascular
Susceptible
Mortalidad

 " LEE CONSTANTEMENTE, PARAQUE ADQUIERAS UNA MEJOR COMPRENSIÓN DE TEXTOS"

¡MUCHOS ÉXITOS!



LA LEYENDA

Una leyenda es una narración tradicional que incluye elementos ficticios, a menudo sobrenaturales y cuya acción transcurre en un tiempo y espacio reales, lo que aporta al relato cierta verosimilitud.

LA LLORONA

La llorona convertida en el espíritu vagabundo de una mujer que lleva un niño en el cuadril, hace alusión a su nombre porque vaga llorando por los caminos. Se dice que nunca se le ve la cara y llora de vergüenza y arrepentimiento por lo que hizo a su familia.

Quienes le han visto dicen que es una mujer revuelta y enlodada, ojos rojizos, vestidos sucios y deshilachados. Lleva entre sus brazos un bultico como de niño recién nacido. No hace mal a la gente, pero causan terror sus quejas y alaridos gritando a su hijo.

 Las apariciones se verifican en lugares solitarios, desde las ocho de la noche, hasta las cinco de la mañana. Sus sitios preferidos son las quebradas, lagunas y charcos profundos, donde se oye el chapaleo y los ayes lastimeros. Se les aparece a los hombres infieles, a los perversos, a los borrachos, a los jugadores y en fin, a todo ser que ande urdiendo maldades.

Dice la tradición que la llorona reclama de las personas ayuda para cargar al niño; al recibirlo se libra del castigo convirtiéndose en la llorona la persona que lo ha recibido. Otras eversiones dicen que es el espíritu de una mujer que mató por celos a la mamá y prendió fuego a la casa con su progenitora dentro, recibiendo de ésta, en el momento de agonizar la maldición que la condenara: "Andarás sin Dios y sin santa María, persiguiendo a los hombres por los caminos del llano".

Durante la guerra civil, se estableció en la Villa de las Palmas o Purificación, un Comando General, donde concentraban gentes de distintas partes del país.

Uno de sus capitanes, de conducta poco recomendable y que encontraba en la guerra una aventura divertida para desahogar su pasado luctuoso de asalto y crimen, se instaló con su esposa en esta villa, que al poco tiempo abandonó para seguir en la lucha.

Su afligida y abandonada mujer se dedicó a la modistería para no morir de hambre mientras su marido volvía y terminaba la guerra.

Al correr del tiempo las gentes hicieron circular la noticia de la muerte del capitán y la pobre señora guardó luto riguroso hasta que se le presentó un soldado que formaba parte del batallón de reclutas que venían de la capital hacia el sur, pero que por circunstancias especiales, debía demorar en aquella localidad algunas semanas.

La viuda convencida de las aseveraciones sobre la muerte de su marido, creyó encontrar en aquel nuevo amor un lenitivo para su pena, aceptó al joven e intimó con él.

Los días de locura pasional pasaron veloces y nuevamente la costurera quedó saboreando el abandono, la soledad, la pobreza y sorbiéndose las lágrimas por la ausencia de su amado.

Aquella aventurera dejó huellas imborrables en la atribulada mujer, porque a los pocos días sintió palpitar en sus entrañas el fruto de su amor.

El tiempo transcurría sin tener noticias de su amado. La añoranza se tornaba tierna al comprobar que se cumplían las nueve lunas de su gestación.

Un batallón de combatientes regresaba del sur el mismo día que la costurera daba a luz un niño flacuchento y pálido. Aquel cartucho silencioso y pobre se alegró con el llanto del pequeñín.

Al atardecer de aquel mismo día, llegó corriendo a su casa una vecina amiga, a informarle que su esposo el capitán, no había muerto, porque sin temor a equivocarse, lo acababa de ver entre el cuerpo de tropa que arribaba al campamento.

En tan importuno momento, esa noticia era como para desfallecer, no por el caso que pocas horas antes había soportado, como por el agotamiento físico en que se encontraba. Miles de pensamientos fluían a su mente febril. Se levanto decidida de su cama. Se colocó un ropón deshilachado, sobre sus hombros, cogió al recién nacido, lo abrigó bien, le agarró fuertemente contra su pecho creyendo que se lo arrebatarían y sin cerrar la puerta abandonó la choza, corriendo con dificultad. Se encaminó por el sendero oscuro bordeado de arbusto y protegida por el manto negro de la noche.

Gruesas gotas de lluvia empezaron a caer, seguía corriendo, los nubarrones eran más densos, la tempestad se desato con más furia. La luz de los relámpagos le iluminaba el camino. La naturaleza sacudía con estertores de muerte. La demente lloraba. Los arroyos crecieron, se desbordaron. Al terminar la vereda encontró el primer riachuelo, pero ya la mujer no veía. Penetró a la corriente impetuosa que la arrolló rápidamente. Las aguas bramaron. En sus estrepitosos rugidos parecía percibirse el lamento de una mujer.



Fuente:
Angélica García - Colombia País Maravilloso

Describe la situación que allí se presenta.

¿Qué otra versión de la llorona te han contado tus abuelos y padres?

Consulta en internet otra leyenda que te llame la atención, escríbela en un documento de word y enviala a tu carpeta, leela detenidamente y luego narrála ante tus compañeros de clase.



Te invitamos a que sigas las indicaciones sugeridas en cada situación.

TEMA: LA POESIA


      La poesía es una forma especial que intenta expresar lo bello a través del lenguaje; es una composición en verso que permite facilidad en su aprendizaje.

-       Abre el enlace y lee  la poesía: “La pastorcita”, (autor Rafael Pombo)





·         Identifica los versos que riman.
Construye otros versos diferentes para completar la estrofa Nº 3


Se despierta y las llama enseguida,

___________________________

No llores, pastora, que niña que llora

  ________________________________

Concurso: el estudiante que realice la lectura con claridad y buena entonación.

  • En forma individual y en voz alta realizar la lectura de la pastorcita ante tus compañeros.

·         Consulta en internet la poesía”La pobre viejecita”, guárdala en un formato Word y envíala  a  tu carpeta.
·         Memoriza la poesía para luego participar en un  concurso con tus demás compañeros.
·         En parejas construyan una  poesía según su propia inspiración. Presentarla  en forma digital a manuscrita.

EVALUACIÓN:
Forma adecuada de ingresar al blog
Seguimiento de instrucciones
Utilización adecuada del internet.

¡BUENA SUERTE!